Recomendaciones para prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

Desde la Secretaría de Salud, el Dr. Gustavo Klein a cargo de la misma, se refirió a las recomendaciones y medidas de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad que suele afectar a los niños, generalmente en primavera –verano.
Klein manifestó que “Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa que es una enfermedad infecciosa que afectan de forma permanente o en determinados períodos a una región. Se registran entre 400 a 500 pacientes por año, afectando principalmente a niños pequeños pero cada vez es mas frecuente en niños mayores. Además el funcionario resaltó que la enfermedad compromete principalmente los riñones, la sangre e intestino pero también sistema nervioso, corazón y páncreas. No hay aun tratamiento de la causa, sólo de las consecuencias que esta enfermedad produce por eso es tan importante su prevención.
A continuación se detalla información importante de la enfermedad y medidas de prevención:
¿Que alimentos son los más riesgosos?
La bacteria se encuentra fundamentalmente en el aparato digestivo del ganado vacuno. Las heces del mismo contaminan la carne en el momento del faenamiento del animal y del procesamiento de la carne así como también productos derivados y el medio ambiente.
La bacteria se pega a la superficie de la carne. Al molerse la carne la bacteria es introducida dentro de la misma y es más difícil que la cocción la destruya. Por este motivo los alimentos con carne picada son los considerados de mayor riesgo.
Las verduras y frutas que no han sido lavadas adecuadamente son fuente de contaminación como también los jugos no pasteurizados y el agua no potable.
Los productos lácteos pueden contaminarse a partir de otras fuentes y así transmitir la enfermedad en particular cuando se pierde la cadena de frío. Siempre debemos consumir productos pasteurizados que no hayan perdido la cadena de frio.
Síntomas de comienzo
Palidez, vómitos, diarrea en especial con sangre, disminución de la eliminación de orina, cambio de carácter (decaído, irritable).
Prevención
Respetar la cadena de frío tanto en las carnes como los Lácteos.
Un alimento fresco puede como máximo permanecer dos horas en tiempo acumulativo a temperatura inadecuada (4 a 60 grados)
Mantener los alimentos fuera de la temperatura adecuada es una de las mayores causas de enfermedades asociadas a alimentos
Finalizar la compra del supermercado con las carnes y lácteos. Luego de comprar los alimentos colocarlos rápidamente en la heladera
No descongelar sobre la mesada. Descongelar en la heladera, o en el microondas o bajo un chorro de agua fría tomando la precaución de colocarlo nuevamente en la heladera una vez descongelado.
Una vez que se cocinó el alimento consumirlo pronto
Si se guarda en la heladera nuevamente antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de como mínimo 70 grados
Las sobras deben ser consumidas dentro de los 4 días.
Higiene en la cocina
Recuerde lavar sus manos y todos los objetos utilizados con agua caliente y jabón
Lavar las esponjas y los trapos adecuadamente.
Se recomienda utilizar lavandina en las tablas de madera donde se corta carne al menos una vez por semana.
Lavado de manos:
Antes de comer, procesar alimentos y luego de ir al baño o tocar carne cruda, luego de cambiar pañales.
Agua tibia y jabón durante 20 segundos frotando palmas, dorso, espacio entre los dedos y brazos.
Secarse las manos utilizando toallas.
Modos de cocción:
La temperatura a la cual la bacteria se inactiva es a 70 grados.
Asegurarse siempre que la carne no sea jugosa ni esté rosada o roja en el centro de la misma y que la temperatura de la carne haya llegado a los 70 grados.
La carne picada está bien cocida cuando el suero que libera al cocinarse es transparente.
Tomar en cuenta que si cocina carne congelada su tiempo de cocción es mayor al habitual.
No cocinar la carne de vaca junto con otros alimentos que no son de riesgo
Cuando utilice microondas no olvide de tapar los alimentos, de revolver y de rotar el plato.
Alimentos de riesgo
• Carnes jugosas de color rosado o rojo en su centro
• Aquellos alimentos cocidos que han tomado contacto con carne cruda
• Aquellos alimentos cocidos que han perdido la cadena de frío
• Lácteos que hayan perdido la cadena de frío
• Jugos no pasteurizados (muy infrecuente en nuestro país)
• Aquellos procesados fuera de la casa donde uno no pueda estar seguro de cómo han sido cocidos o almacenados.
-Alimentos más seguros
Pollo, cerdo, cordero, pescado (bien cocidos y que no hayan tenido contacto previo con la carne)
• Lácteos esterilizados (postrecitos, flanes, leche, crema larga vida)
• Recordar que es frecuente que previo al empaquetado de los diversos tipos de carnes, estas suelen estar en contacto con lo cual es posible la contaminación de aquellos alimentos más seguros, cocinar bien todas las carnes.
- Guardar los alimentos correctamente:
• Evitar colocar carne en los estantes superiores de la heladera de modo de prevenir que se derrame su jugo sobre otros alimentos
• No guardar alimentos crudos juntos con los cocidos
• Considerar que los productos en la puerta de la heladera están a mayor temperatura
Tratamiento contra la enfermedad
Por el momento no hay un tratamiento especifico de la enfermedad.
● Es muy importante no dar antibióticos ni antiespasmódicos a los pacientes con esta enfermedad.
● El tratamiento consiste en ir solucionando todo aquello que la enfermedad va produciendo.