Recomendaciones ante posibles casos de paperas
Ante la detección de posibles casos de paperas en la ciudad, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Francisco brinda una serie de informaciones respecto a esta enfermedad, su prevención o posterior tratamiento.
Durante el año 2014 y lo que va del 2015, se presentaron cifras mayores a las habituales de la enfermedad en adolescentes y adultos jóvenes.
La parotiditis, más conocida como "paperas", es una enfermedad viral muy común en la infancia, que provoca la hinchazón de las glándulas salivales (parótidas). La mayoría de los casos se produce a causa de la infección por el virus de la fiebre urliana, que puede prevenirse a través de la vacunación, ya que este agente infeccioso está incluido en la vacuna triple viral que también protege contra el sarampión y la rubeola. “No debemos olvidar que hay otras causas de parotiditis o inflamación aunque la epidémica, que es más frecuente y que puede prevenirse a través de vacunas es la producida por el virus de la fiebre urliana”, expresó el secretario de Salud Gustavo Klein.
“En nuestro país la vacuna está incorporada de forma universal y gratuita desde 1998. Todavía no llevamos 20 años de vacunación contra esta enfermedad con la triple viral. Si comparamos con sarampión y rubeola, tenemos más historia de vacunación que antes se administraban a través de la doble viral. Entonces, no es raro que puedan aparecer pequeñas epidemias de parotiditis como las que afectaron principalmente a jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba”, agregó el funcionario.
Muchas madres de adolescentes suelen consultar si sus hijos deben recibir la vacuna triple viral o ser revacunados. En este sentido, es importante recordar que la mayoría de estos casos de parotiditis han ocurrido en adolescentes y adultos jóvenes. Esta situación no resulta rara porque este segmento de la población es muy probable que no haya recibido la vacuna o no haya completado el esquema de dos dosis para estar inmunizados.
Actualmente la triple viral se indica en dos dosis a partir del año de vida y en el ingreso escolar, entre los cinco y seis años de edad según el Calendario Nacional de Vacunación. Por este motivo, se recomienda revisar el carnet de vacunación o, ante la duda, no hay ningún inconveniente en recibir la vacuna nuevamente.
Con la enfermedad instalada
La parotiditis, cuando se contrae durante la juventud o en la edad adulta, puede desencadenar la inflamación de los testículos (orquitis) o de los ovarios (ooforitis), que suelen ser muy molestas. Esta inflamación puede darse en una sola gónada (unilateral) o en ambas (bilateral), aunque es más frecuente que se produzca de manera unilateral. Klein rescató: “Es importante destacar sobre este punto, que no pone en riesgo la fertilidad futura del paciente. La recomendación médica es el reposo mientras se cursa la etapa aguda de la infección. Una vez que la inflamación cede y la enfermedad pasó, el paciente puede retomar sus actividades diarias de manera normal".
Contagio y prevención
El virus se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar, y por medio del contacto con superficies u objetos contaminados. El período de incubación de la enfermedad oscila entre 16 y 18 días, pero puede extenderse hasta 26 días. El contagio se produce de 2 a 7 días antes de que comience la inflamación de las parótidas y hasta 9 días después. “Por este motivo es tan importante adoptar medidas de prevención como las aprendimos durante la pandemia de gripe A H1N1 de 2009”, concluyó el profesional.
La vacuna triple viral es una inmunización muy segura para todas las edades, tanto para adolescentes como para adultos jóvenes.
Características de la enfermedad
Los síntomas más comunes son malestar general, fiebre baja al principio (que puede llegar a los 40° durante el transcurso de la enfermedad), dolor de cabeza, abdominal, molestia al masticar o tragar y agrandamiento de las glándulas salivales. No obstante, en el 30% de los casos transcurre sin síntomas.