Por cuarto año consecutivo San Francisco no tiene dengue

Domingo 28 de abril del 2013

Por cuarto año consecutivo San Francisco no tiene dengue

La ciudad de San Francisco sigue sin registrar casos de dengue por cuarto año consecutivo debido al trabajo de prevención y concientización implementado desde la Secretaría de Salud y a la colaboración de los vecinos para evitar esta enfermedad.
El secretario de Salud municipal, Dr. Gustavo Klein brindó detalles sobre el dengue y sobre cuáles son las tareas que se llevan a cabo por parte del área que el encabeza.

                       

El dengue es una enfermedad humana causada por un arbovirus con alrededor de 100 millones de casos por año en todo el mundo. El principal vector del virus de dengue es el mosquito Aedes aegypti distribuido en alrededor de 100 países tropicales con un estimado de 2.500 millones de personas viviendo en áreas de transmisión epidémica.

El dengue es un reflejo de un desorden ambiental complejo que afecta a nuestra salud, por tal motivo desde la Secretaría de Salud municipal enfatizamos en educar sobre los hábitos ambientales y en el entorno doméstico que favorecen la proliferación de mosquitos y en las medidas preventivas que pueden generar condiciones desfavorables para el vector . Sin agua en recipientes domiciliarios o ambientes urbanos o sin acceso a los mismos, el Aedes aegypti no puede multiplicarse.

Sin mosquitos de esta especie, la transmisión del virus dengue se torna imposible. Este fue el eslogan de nuestra campaña y desde el 2009 se viene realizando un trabajo incansable en pro de la prevención, realizando charlas con videos educativos en las distintas escuelas, realizando monitoreos, relevamientos entomológicos e informando permanentemente a nuestra población de lo que pasaba en la ciudad, la provincia y el resto del país.

La forma de evaluar el impacto del trabajo realizado durante estos años es precisamente a través de los distintos monitoreos y relevamientos entomológicos que se realizan en todos los barrios de la ciudad de San francisco y en los cementerios de la ciudad y plaza san Francisco.

El último monitoreo se realizó hace unos 15 días atrás en nuestra ciudad revelando un índice de infestación predial dentro de valores de seguridad donde la cantidad de viviendas infestadas con el Aedes aegypti alcanza un 0,019%. El relevamiento entomológico en el cementerio fue muy positivo y se observa la concientización de los vecinos en el reemplazo del agua por la arena.

El indicador es altamente satisfactorio ya que no alcanza el nivel de riesgo marcado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que advierte que puede producirse un brote de dengue cuando el índice supera el uno por ciento de viviendas infestadas.

Como no existe una vacuna contra el dengue, la única forma de prevenir que haya casos de la enfermedad es a través del control del mosquito que lo transmite, y al tratarse de un mosquito domiciliario que se cría en las viviendas y en los patios, es necesario que a las acciones encaradas por el Municipio se sume la participación de la población que debe eliminar los criaderos de Aedes de sus domicilios.

La Secretaría de Salud informa a la población que a pesar de los exitosos resultados obtenidos gracias a una tarea incansable de profesionales médicos, enfermeras, médicos veterinarios y población en general continuará durante todo el año realizando tareas de monitoreo y control de vector con el único fin de seguir trabajando para la salud de nuestra comunidad.



¿Cómo seguir previniendo?

Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se recomienda tomar las siguientes medidas:

Recipientes. Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.

Huecos. Rellenar los huecos en árboles, tapias y paredes con cemento.

Charcos. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocs de construcción y otros objetos.

Tanques. Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.

Floreros. Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.

Llantas. Hacer perforaciones en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.

Basura. Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.

Letrinas. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso, y letrinas abandonadas.

Piletas de natación. En el caso de piletas fijas de plástico o de material que mantienen el agua, esta debe estar en condiciones para su uso y se debe tratar con productos larvicidas que ejercen un control biológico sobre las larvas de los mosquitos.

De plástico. En el caso de piletas temporarias de plástico o lona se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia.



Lo que exige la ley de dengue



Norma provincial. Lleva el número 9.666 y fue sancionada por la Unicameral en 2009.

Plan director. Apunta a prevenir los casos, a erradicar la patología y a optimizar la atención de las personas, según protocolos establecidos.

Obligaciones del Estado. Control de criaderos en espacios públicos. Se priorizan basurales, baldíos, cementerios públicos y privados, estanques, fuentes y focos puntuales. Eliminación de residuos.

Los ciudadanos. Deben controlar y eliminar todos los recipientes naturales o artificiales del interior y alrededores de la vivienda que puedan acumular agua, y permitir el ingreso de funcionarios a la casa



Un análisis crítico de las estrategias que sustentan las actuales campañas de control del vector del dengue en la Argentina en particular, permite concluir que es necesario encarar el desarrollo de nuevos y mejores programas de manejo integrado del Aedes aegypti. El eje del control en los últimos años se ha desplazado hacia las prácticas culturales, como son la participación y los cambios de hábitos de la comunidad. Sin dudas que el apoyo que pueda dar la población en riesgo es fundamental para la sustentabilidad del control.



© 2025 Municipalidad de San Francisco / Todos los derechos reservados